El gran riesgo de la IA es que nos convenza de trabajar gratis para un unicornio

Trabajar gratis para un unicornio

Trabajar gratis para un unicornio

Hace ya un par de años llegó a mis manos un libro llamado 'Exponential Organizations'. En él se describen las características que poseen las organizaciones de crecimiento exponencial que llegan a estar valoradas en miles de millones de dólares.

El libro es muy interesante porque refleja la forma de pensar de la nueva élite empresarial tecnológica mundial. La Mentalidad.

Ya en primera lectura -he tenido que leerlo varias veces para asegurarme de que lo había entendido bien- me preocuparon los capítulos relacionados con las  relaciones laborales. Me parecieron peligrosos porque explicaban cómo conseguir que millones de personas estén dispuestas a trabajar gratis para un unicornio.

Y hay una gran diferencia entre automatizar procesos para mejorar la competitividad y el trabajo no remunerado.

El gran riesgo de la IA no son los empleos que puede destruir, es que sus algoritmos lleguen a convencernos de trabajar gratis para un unicornio.

En todos los países existen marcos normativos, que marcan unos límites en la negociación entre empresarios y trabajadores.

La Mentalidad son en realidad técnicas para escapar de estos marcos normativos, con el objetivo de alterar por completo un mercado, someterlo y capturar enormes cantidades de valor en el proceso. Sus seguidores lo llaman disrupción.

Veamos las técnicas que plantean en el libro.

Staff on demand

El primero capítulo controvertido de este libro es "Staff on Demand".

Explica que no es conveniente tener trabajadores en plantilla, ya que sus conocimientos quedan obsoletos "delante de tus ojos". Además las nuevas tecnologías permiten aprovisionarse de personal ajeno con un coste próximo a cero.

En nuestro sector tecnológico, este aprovisionamiento con coste próximo a cero viene de la mano de las plataformas de freelance tecnológicos de las que ya hablamos en nuestro anterior artículo.

En realidad, como hemos dicho, lo que se persigue es escapar de los marcos normativos y capturar las siguientes eficiencias:

Gestión y protección social

La principal eficiencia se consigue eliminando los costes de protección social, gestión y administración. El consultor es ahora responsable del pago de sus impuestos y costes de seguridad social. Nos mas gastos de gestoría, nóminas, despidos, permisos remunerados por paternidad, por enfermedad...

Staff on demand permite ahorrar esos costes de gestión y protección social y capturarlos para la plataforma.

Costes de formación

Mediante Staff On Demand, las empresas están trasladando los costes de formación a los consultores.

En el entorno tecnológico, cursos y certificaciones pueden ser muy costosos en tiempo y dinero. La formación, que ahora es responsabilidad del consultor, puede hacerse en paralelo con un proyecto, o entre un proyecto y el siguiente. Ambas opciones son malas, la primera por sobrecarga de esfuerzo y la segunda por incrementar los gastos en un periodo sin ingresos.

Es el segundo trasvase de valor de los profesionales a las plataformas.

Incremento de la jornada y disminución de tarifas

La tercera vía de ahorro, que todavía no ha llegado a nuestro mercado tecnológico, pero si aparece ya en otros sectores, es la mejora de la productividad mediante incrementos de jornada y reducción de salarios.

La forma más sencilla de conseguirlo sería trasladar a los consultores freelance el riesgo tecnológico de los proyectos. En teoría los desarrollos nunca terminan, siempre quedan errores por corregir y cambios que realizar. Como resultado, el 80% de los proyectos sufre severos retrasos. Si las plataformas consiguen traspasar ese riesgo tecnológico a los consultores, éstos se verán obligados a invertir muchas mas horas de las inicialmente planificadas.

El riesgo tecnológico de un proyecto llave en mano desarrollado con metodologías en cascada es de un 80%

Otra vía de reducción de salarios complementaria sería hacer participar a los consultores freelance en procesos de compras o RFPs, de forma similar a como las empresas hacen con sus proveedores. La competencia reduciría los ingresos de los consultores de forma notable.

Ambos mecanismos se puede reforzar si, en las plataformas de contratación, las empresas pueden valoran de una a cinco estrellas sus experiencias con esos colaboradores freelance. ¿Quién contrataría a un consultor con menos de cuatro estrellas?

Staff on demand permite saltarse limitaciones como salario mínimo o jornada laboral y capturar ese valor para la plataforma. Si quieres trabajar mañana, tienes que demostrarle al algoritmo cómo de productivo has sido hoy.

Adquisición y mantenimiento de los medios de producción

Hay un mecanismo para capturar un valor adicional que veremos en un párrafo posterior. ¿Para qué adquirir y gestionar los medios de producción si podemos trasladar estos costes a los propios consultores?

Community & Crowd

El siguiente y todavía más controvertido capítulo se titula  "Community & Crowd", algo así como comunidad y multitud.

Community

Este concepto va un paso mas allá en la extracción de valor saltándose el marco normativo. Defiende que, si consigues formar una comunidad de personas apasionadas alrededor de tu producto o servicio, ellos harán el trabajo de forma gratuita, solo por desarrollar su pasión o el reconocimiento de la comunidad.

Una frase explica cómo gestionar una comunidad. "En la cúspide de cada una de estas comunidades hay un dictador benevolente, porque a pesar de que no hay empleados, la gente tiene responsabilidades y se necesita llevar un control de su rendimiento". En resumen, están presentes todas las características de una relación laboral - planificación, responsabilidad, control- excepto el salario.

Un ejemplo de nuestro sector viene de la mano de las plataformas de software libre, donde miles de programadores invierten de forma altruista cientos de horas de su trabajo para beneficio de la comunidad... y en ocasiones de la propia plataforma. Programas tan populares como Linux, WordPress, Mozilla Thunderbird, GIMP o FreeCAD son ejemplos de estas comunidades Open Source.

Cuando la posibilidad de no monetizar tu esfuerzo es del 100% hablamos de certeza matemática.

Crowd

Con respecto a la multitud, el libro los define como grupos mucho mas grandes que las comunidades, pero con vínculos más débiles. En sus propias palabras: "La gestión de los seguidores se hace mediante atracción (pull based). Abres una idea, ofreces [] un premio que incentive... y dejas que la gente te encuentre"

La idea de atrapar a un gran número de profesionales mediante un premio es brillante y peligrosa, porque aparece un importante riesgo estadístico de no monetizar tu esfuerzo.

El ejemplo que da el libro es precisamente de nuestro sector. Explica que Netflix necesitaba un algoritmo de valoración de películas, y en lugar de desarrollarlo internamente, ofreció un premio de 1.000.000 $. Esto atrajo a 51.000 participantes que presentaron 44.014 prototipos. Uno de ellos ganó el premio. 44.013 organizaciones trabajaron sin remuneración durante varios años.

Eso es el riesgo estadístico, una probabilidad entre cuarenta mil de recibir ingresos por tu trabajo. Un riesgo del 99,999%.

El resultado, por supuesto, fue muy superior al que habría logrado su equipo interno de desarrollo, y es una de las bases del espectacular crecimiento de esta plataforma. ¿Quién capturó el valor del esfuerzo de esas miles de empresas?

Estos primeros ejemplos han dado lugar a un buen número de plataformas de crowdsourcing como IdeaConnection, Agorize, o, mi preferida, TopCoder (imprescindible seguir este link y revisar el contenido) donde las empresas pueden publicar sus desafíos para que la comunidad lo resuelva, pagando el premio "solo si el resultado es satisfactorio". En definitiva, sumar al riesgo tecnológico el riesgo estadístico.

Además, para estimular la competitividad, estas plataformas rankean de una a cinco estrellas a sus colaboradores, como anticipábamos en el párrafo de Staff On Demand.

Hay otro ejemplo que se está imponiendo en nuestro sector, la selección tecnológica mediante crowdsourcing. Cuando veinte empresas consultoras están buscando el mismo perfil para el mismo cliente, el riesgo estadístico es del 95%.

Leveraged Assets

Leveraged Assets significa no poseer los medios de trabajo.

Como comentamos en este otro artículo previo, en un entorno cambiante como el actual, tus activos rápidamente se transforman en pasivos.

¿Qué empresa no tiene oficinas vacías?¿Quién no tiene un coche sin etiqueta medioambiental azul?

Alquilar los medios de producción te permite escapar de esas trampas activo->pasivo, aunque hay métodos para extraer todavía mas valor.

Puedes trasladar los costes de adquisición y mantenimiento de los equipos de producción a los propios trabajadores. Los coches de Bla bla car, los inmuebles de Airbnb, algunas de las furgonetas de reparto de Amazon... El ahorro de no adquirir, alquilar o gestionar los medios de producción es enorme.

En nuestro mercado tecnológico estamos hablando de ordenadores, sistemas operativos, antivirus, software de propósito general, teléfonos móviles... Si multiplicáis este ahorro por los miles de consultores de una comunidad, podéis haceros una idea del valor capturado por las plataformas en el proceso.

Resumen

"Staff on demand", "Community & croud", "Leveraged assets", creemos que son en realidad formas de esquivar los marcos normativos vigentes y capturar enormes cantidades de valor para las plataformas. Y la creciente presión de los marcos normativos sobre las empresas (disminución de la jornada laboral, incremento de los costes de protección social) puede acelerar la adopción de estos modelos como fórmula defensiva.

Son además modelos de relación laboral que creemos elegir de forma voluntaria, pero tras los cuales hay un enorme esfuerzo de investigación en psicología, sociología e ingeniería. El gran riesgo de la IA es que sus algoritmos sean capaces de convencernos de trabajar gratis para un unicornio. ¿Por qué si no alguien asumiría riesgos del 90% o incluso del 100%?

En las sesiones de méntoring con nuestros consultores de novanotio, les explicamos estos riesgos y pero también las oportunidades que abren estas nuevas formas de relación laboral. El objetivo es que tengan una sólida base para tomar decisiones y esquivar posibles trampas profesionales. Pero ¿Quién sabe? Quizás algunos de ellos usen este conocimiento para crear sus propios unicornios. ¿Será un ex-novanotio el próximo Elon Musk?

Bibliografía

Hay algunos libros que me parecen fundamentales para entender la transformación que está sufriendo el mercado de RRHH tecnológico.

El primero es el que da origen a este artículo, 'Exponential Organizations', de Salim Ismail y otros autores.

Otro imprescindible es 'Persuasive Technology' de B.J.Fogg. Proporciona la base teórica para el desarrollo de esos algoritmos que consiguen convertirnos en auténticos adictos de las redes sociales.

Por último voy a mencionar 'La supervivencia de los mas ricos', de Douglas Rushkoff. En las antípodas políticas del libro de Ismail y el libro donde se utiliza por primera vez el termino 'La Mentalidad' para describir la forma de pensar de los milmillonarios tecnológicos.

 


Vivimos en sociedades líquidas, donde el cambio acelerado transforma rápidamente activos en pasivos. ¿Cómo afecta esto al empleo tecnológico?

Empleos tecnológicos líquidos

Empleos tecnológicos líquidos

En nuestro artículo de marzo queremos hacer una reflexión sobre  las "sociedades líquidas" y su impacto en el empleo tecnológico.

Las sociedades líquidas

Las sociedades líquidas fueron definidas por el sociólogo Zygmun Bauman como aquellas que carecen de normas y estructuras sociales estables. En este contexto, los activos se transforman rápidamente en pasivos y esta situación afecta a activos tradicionales como los vehículos y las oficinas, pero también a los consultores y los empleos tecnológicos.

En el caso de los vehículos, el rápido avance tecnológico y la creciente regulación en torno a los motores de combustión hacen que la compra de un coche no tenga sentido a largo plazo, por lo que resulta más lógico optar por el renting.

De manera similar, en el caso de las oficinas, las empresas deben optar por el alquiler en lugar de la compra, ya que el rápido cambio tecnológico y la inestabilidad del mercado laboral dificultan prever las necesidades futuras de espacio.

Los empleos tecnológicos líquidos

Los consultores tecnológicos son el principal activo de muchas empresas tecnológicas. Sin embargo, el cambio acelerado puede igualmente convertir a este colectivo en un pasivo.

El desarrollo de nuevos productos tecnológicos puede convertir a grandes equipos multidisciplinares en un pasivo si el producto no consigue alcanzar las expectativas. De manera similar, cuando una empresa pierde una RFP para prestar servicios informáticos, algunos de los consultores pueden pasar al nuevo proveedor, mientras que el resto se convierte en un pasivo para su empresa.

Pero también los empleos tecnológicos pueden convertirse en una trampa laboral, si nuevas tecnologías se convierten en el nuevo estándar del mercado. Pensemos en los miles de consultores que todavía hacen el desarrollo evolutivo de sistemas mainframe y de escritorio, cuando la gran mayoría de las aplicaciones hoy en día se desarrollan para un navegador.

Hay que destacar igualmente la importancia de trabajar en varios proyectos y empresas para adquirir criterio sobre buenas y malas prácticas de gestión y liderazgo en ingeniería del software.

La aportación de las consultoras tecnológicas

En conclusión, vivimos en una sociedad líquida en la que los activos se transforman rápidamente en pasivos. Es importante que las empresas y los profesionales tecnológicos se adapten a este contexto y busquen una estrategia que les permita mantenerse competitivos en un mercado laboral en constante cambio.

En este entorno, puede ser importante la aportación de las consultoras tecnológicas, si dejan de ser meros 'proveedores de talento' y consiguen transformarse en 'agentes de desarrollo del talento'. Algo similar a los agentes de los deportistas de élite, que les acompañan en su carrera profesional y les aconsejan sobre su entrenamiento y el momento adecuado para enfrentarse a nuevos retos.


¿Cómo te irá en tu nuevo trabajo? Una conversación con tu nuevo jefe puede ser reveladora.

¿Cómo te irá en tu nuevo trabajo? (II)

¿Cómo te irá en tu nuevo trabajo?

En nuestro artículo de diciembre del 22, explicábamos que lo más importante de una oferta de trabajo es también lo más difícil de averiguar en una entrevista.  La relación con tu nuevo jefe determinará el 70% de tu experiencia de empleado.

En el artículo de enero del 23, llegamos a la conclusión de que la mejor fuente de información sobre tu nuevo jefe son tus futuros compañeros, y explicamos qué preguntas hacerles. Lamentablemente no siempre vas a tener acceso a ellos.

En este artículo de febrero del 23, explicamos qué puedes preguntar durante una entrevista de trabajo a tu futuro responsable, para averiguar cómo será vuestra relación antes de estampar tu firma en el contrato.

¿Cuáles son las tres mejores preguntas que puedes hacer al líder del proyecto?

Vamos con las tres preguntas que, a nuestro entender, os aportarán mayor información, sin poner incómodo a vuestro futuro jefe.

1. ¿Qué funciones haces como líder del equipo?

Empezamos con una pregunta trampa, para dejarle que se luzca y que hable de si mismo.

Eres un profesional, solo quieres conocer el rol de tu nuevo jefe y la cultura de la organización.

Es el Product Owner

Si su respuesta es:

  • Yo no soy un técnico, solo resuelvo las dudas funcionales de los consultores.
  • Priorizo las actividades del sprint

Tu nuevo líder es un Product Owner. La empresa ha alcanzado un buen grado de madurez en metodologías ágiles y Scrum.

El cambio de trabajo es una apuesta segura.

Es el Jefe de Proyecto

Si responde algo así como:

  • Me aseguro de que haya un buen ambiente de trabajo en el equipo.
  • Negocio con el cliente para ajustar la carga de trabajo y que el equipo no se queme por exceso de horas extras.

Es un Jefe de Proyecto que tiene claras sus funciones.

Un buen comienzo de una nueva relación laboral.

Es el Líder Técnico

Si está orgulloso de decir:

  • Explico a cada consultor qué es lo que tiene que hacer y cómo hacerlo.
  • Superviso que están efectivamente haciendo aquello que les he pedido y les ayudo si están atascados.

Es un Líder Técnico. Su experiencia puede ayudarte a crecer profesionalmente, pero si nadie bloquea la presión del cliente, el proyecto tarde o temprano se transformará en un infierno.

Ten cuidado.

Es un Analista/Programador

Si tiene aspecto cansado y su respuesta es:

  • Soy el consultor más veterano del grupo.
  • Además de mi trabajo técnico, te ayudaré a irte poniendo en marcha.

Es un Analista/Programador. Esta figura es garantía de problemas.

Para empezar, tiene que elegir entre realizar su trabajo técnico y liderar al equipo. Haga lo que haga, el rendimiento general será bajo, así que la presión del cliente será elevada. Y no hay nadie para bloquearla.

Ten cuidado.

El rol del líder aporta mucha información sobre el grado de madurez de la organización.

2. ¿Qué KPIs utilizas para medir el desempeño?

Me encanta porque es una pregunta de aspecto inocente. Aparentemente quieres conocer los criterios que más valora porque quieres hacer un gran trabajo.

En realidad le estás preguntando por su cultura X (Fixed Mindset) vs Y (Growth Mindset).

Aquí no hay respuestas mejores o peores. Lo importante es conocerte a ti mismo, y que tu cultura sea compatible con la suya.

"No uso KPIs, intento motivar a mis consultores con formación y proyectos que son un desafío tecnológico"

Posiblemente estás hablando con un Líder Técnico con una cultura de tipo Y. En general todos los programadores también tienden a tener cultura Y.

Si tu también crees que al trabajador hay que motivarle todos los días mediante formación, desafíos tecnológicos, feedback positivo y un gran ambiente de trabajo, tu cultura es Y. Os llevaréis genial.

"Los KPIs que utilizo para medir el desempeño de los consultores son..." o "Los criterios para establecer nuestros bonus por objetivos son...".

Seguramente estás hablando con un Jefe de Proyecto de cultura X o Fixed Mindset.

Si tu también crees que los profesionales deben venir formados y motivados de casa, que el bonus por objetivos es la mejor forma de motivar a un consultor, y que al trabajo se viene a trabajar y no a tomar café, tu cultura también es X. Tendrás una buena relación profesional con él. A lo mejor hasta os hacéis amigos.

Recuerda, X no es mejor que Y. Lo importante es que tu cultura coincida con la del líder del proyecto.

3. ¿Cómo gestionáis los picos de trabajo?

Eres un profesional. Sabes que eventualmente habrá picos de trabajo por incidencias en planta o por deadlines. Forma parte de nuestra actividad y lo asumes. Solo quieres conocer cómo se gestionan esas situaciones.

Hay varias respuestas posibles, de nuevo de mejor a peor.

"Aquí no hay presión porque hacemos SCRUM. Las historias de usuario que no se completan durante el sprint, se devuelven al backlog"

Es posiblemente la mejor respuesta.

Tu nuevo jefe es un Product Owner. La organización tiene un elevado grado de madurez en la metodología Scrum y no comete los errores típicos de los principiantes.

Posiblemente te mostrará el tablero canvan con los epics e historias de usuario del backlog, y el progreso de las tareas en el sprint actual. Incluso es posible que te presente a tus futuros compañeros.

Un diez.

"Intento que no haya presión, pero de vez en cuando hay momentos de crisis. Entonces hablo con el equipo y ellos se organizan para solucionarlo".

Otra buena respuesta.

Estás ante un Jefe de Proyecto que entiende que su principal misión es bloquear la presión del cliente.

Pero eventualmente son necesarios esfuerzos puntuales. El hecho de que el equipo sea capaz de autogestionar estas situaciones indica que hay un buen ambiente de trabajo. Posiblemente se ha formado un equipo de alto rendimiento.

Un nueve alto.

"Hay bastante presión al final de cada sprint para acabar todas las historias de usuario planificadas"

La organización está haciendo la transición hacia metodologías ágiles.

Cometen los errores típicos del comienzo del proceso, pero eventualmente se convertirán en un buen sitio para trabajar.

Un seis.

"Cuando hay momentos de crisis, hablo con el equipo y les pido un sobreesfuerzo para lograr los objetivos".

Cuando exiges a todo un equipo un sobreesfuerzo, siempre hay alguien con hijos que no puede mantener el ritmo. El conflicto está servido. Adiós al ambiente de trabajo.

El liderazgo es débil y no consigue bloquear la presión del cliente. Es cuestión de tiempo que esos momentos de crisis se conviertan en el día a día.

Un cuatro y medio.

"Llevamos tres meses haciendo un sobreesfuerzo, por eso te contratamos"

Es sin duda la peor de las respuestas.

El proyecto acumula varios meses de retraso, el cliente está muy nervioso y el líder del proyecto no sabe como bloquear la presión. Posiblemente han entrado en una dinámica de lluvia ácida...

El líder del proyecto desconoce los conceptos básicos de gestión de proyectos tecnológicos:

Un dos.

En resumen

Un cambio de trabajo no debería ser un acto de fe, pero en demasiadas ocasiones damos este paso a ciegas.

Para cubrir ese vacío, arrancamos esta serie de artículos hace ya tres meses a partir de un #ThinkingBreakfast con el equipo de novanotio. Esperamos que estas reflexiones os sirvan de guía durante toda vuestra carrera profesional.

Nos vemos de nuevo en el artículo de marzo de 2023.