Vivimos en sociedades líquidas, donde el cambio acelerado transforma rápidamente activos en pasivos. ¿Cómo afecta esto al empleo tecnológico?

Empleos tecnológicos líquidos

Empleos tecnológicos líquidos

En nuestro artículo de marzo queremos hacer una reflexión sobre  las "sociedades líquidas" y su impacto en el empleo tecnológico.

Las sociedades líquidas

Las sociedades líquidas fueron definidas por el sociólogo Zygmun Bauman como aquellas que carecen de normas y estructuras sociales estables. En este contexto, los activos se transforman rápidamente en pasivos y esta situación afecta a activos tradicionales como los vehículos y las oficinas, pero también a los consultores y los empleos tecnológicos.

En el caso de los vehículos, el rápido avance tecnológico y la creciente regulación en torno a los motores de combustión hacen que la compra de un coche no tenga sentido a largo plazo, por lo que resulta más lógico optar por el renting.

De manera similar, en el caso de las oficinas, las empresas deben optar por el alquiler en lugar de la compra, ya que el rápido cambio tecnológico y la inestabilidad del mercado laboral dificultan prever las necesidades futuras de espacio.

Los empleos tecnológicos líquidos

Los consultores tecnológicos son el principal activo de muchas empresas tecnológicas. Sin embargo, el cambio acelerado puede igualmente convertir a este colectivo en un pasivo.

El desarrollo de nuevos productos tecnológicos puede convertir a grandes equipos multidisciplinares en un pasivo si el producto no consigue alcanzar las expectativas. De manera similar, cuando una empresa pierde una RFP para prestar servicios informáticos, algunos de los consultores pueden pasar al nuevo proveedor, mientras que el resto se convierte en un pasivo para su empresa.

Pero también los empleos tecnológicos pueden convertirse en una trampa laboral, si nuevas tecnologías se convierten en el nuevo estándar del mercado. Pensemos en los miles de consultores que todavía hacen el desarrollo evolutivo de sistemas mainframe y de escritorio, cuando la gran mayoría de las aplicaciones hoy en día se desarrollan para un navegador.

Hay que destacar igualmente la importancia de trabajar en varios proyectos y empresas para adquirir criterio sobre buenas y malas prácticas de gestión y liderazgo en ingeniería del software.

La aportación de las consultoras tecnológicas

En conclusión, vivimos en una sociedad líquida en la que los activos se transforman rápidamente en pasivos. Es importante que las empresas y los profesionales tecnológicos se adapten a este contexto y busquen una estrategia que les permita mantenerse competitivos en un mercado laboral en constante cambio.

En este entorno, puede ser importante la aportación de las consultoras tecnológicas, si dejan de ser meros 'proveedores de talento' y consiguen transformarse en 'agentes de desarrollo del talento'. Algo similar a los agentes de los deportistas de élite, que les acompañan en su carrera profesional y les aconsejan sobre su entrenamiento y el momento adecuado para enfrentarse a nuevos retos.


¿Cómo te irá en tu nuevo trabajo? Una conversación con tu nuevo jefe puede ser reveladora.

¿Cómo te irá en tu nuevo trabajo? (II)

¿Cómo te irá en tu nuevo trabajo?

En nuestro artículo de diciembre del 22, explicábamos que lo más importante de una oferta de trabajo es también lo más difícil de averiguar en una entrevista.  La relación con tu nuevo jefe determinará el 70% de tu experiencia de empleado.

En el artículo de enero del 23, llegamos a la conclusión de que la mejor fuente de información sobre tu nuevo jefe son tus futuros compañeros, y explicamos qué preguntas hacerles. Lamentablemente no siempre vas a tener acceso a ellos.

En este artículo de febrero del 23, explicamos qué puedes preguntar durante una entrevista de trabajo a tu futuro responsable, para averiguar cómo será vuestra relación antes de estampar tu firma en el contrato.

¿Cuáles son las tres mejores preguntas que puedes hacer al líder del proyecto?

Vamos con las tres preguntas que, a nuestro entender, os aportarán mayor información, sin poner incómodo a vuestro futuro jefe.

1. ¿Qué funciones haces como líder del equipo?

Empezamos con una pregunta trampa, para dejarle que se luzca y que hable de si mismo.

Eres un profesional, solo quieres conocer el rol de tu nuevo jefe y la cultura de la organización.

Es el Product Owner

Si su respuesta es:

  • Yo no soy un técnico, solo resuelvo las dudas funcionales de los consultores.
  • Priorizo las actividades del sprint

Tu nuevo líder es un Product Owner. La empresa ha alcanzado un buen grado de madurez en metodologías ágiles y Scrum.

El cambio de trabajo es una apuesta segura.

Es el Jefe de Proyecto

Si responde algo así como:

  • Me aseguro de que haya un buen ambiente de trabajo en el equipo.
  • Negocio con el cliente para ajustar la carga de trabajo y que el equipo no se queme por exceso de horas extras.

Es un Jefe de Proyecto que tiene claras sus funciones.

Un buen comienzo de una nueva relación laboral.

Es el Líder Técnico

Si está orgulloso de decir:

  • Explico a cada consultor qué es lo que tiene que hacer y cómo hacerlo.
  • Superviso que están efectivamente haciendo aquello que les he pedido y les ayudo si están atascados.

Es un Líder Técnico. Su experiencia puede ayudarte a crecer profesionalmente, pero si nadie bloquea la presión del cliente, el proyecto tarde o temprano se transformará en un infierno.

Ten cuidado.

Es un Analista/Programador

Si tiene aspecto cansado y su respuesta es:

  • Soy el consultor más veterano del grupo.
  • Además de mi trabajo técnico, te ayudaré a irte poniendo en marcha.

Es un Analista/Programador. Esta figura es garantía de problemas.

Para empezar, tiene que elegir entre realizar su trabajo técnico y liderar al equipo. Haga lo que haga, el rendimiento general será bajo, así que la presión del cliente será elevada. Y no hay nadie para bloquearla.

Ten cuidado.

El rol del líder aporta mucha información sobre el grado de madurez de la organización.

2. ¿Qué KPIs utilizas para medir el desempeño?

Me encanta porque es una pregunta de aspecto inocente. Aparentemente quieres conocer los criterios que más valora porque quieres hacer un gran trabajo.

En realidad le estás preguntando por su cultura X (Fixed Mindset) vs Y (Growth Mindset).

Aquí no hay respuestas mejores o peores. Lo importante es conocerte a ti mismo, y que tu cultura sea compatible con la suya.

"No uso KPIs, intento motivar a mis consultores con formación y proyectos que son un desafío tecnológico"

Posiblemente estás hablando con un Líder Técnico con una cultura de tipo Y. En general todos los programadores también tienden a tener cultura Y.

Si tu también crees que al trabajador hay que motivarle todos los días mediante formación, desafíos tecnológicos, feedback positivo y un gran ambiente de trabajo, tu cultura es Y. Os llevaréis genial.

"Los KPIs que utilizo para medir el desempeño de los consultores son..." o "Los criterios para establecer nuestros bonus por objetivos son...".

Seguramente estás hablando con un Jefe de Proyecto de cultura X o Fixed Mindset.

Si tu también crees que los profesionales deben venir formados y motivados de casa, que el bonus por objetivos es la mejor forma de motivar a un consultor, y que al trabajo se viene a trabajar y no a tomar café, tu cultura también es X. Tendrás una buena relación profesional con él. A lo mejor hasta os hacéis amigos.

Recuerda, X no es mejor que Y. Lo importante es que tu cultura coincida con la del líder del proyecto.

3. ¿Cómo gestionáis los picos de trabajo?

Eres un profesional. Sabes que eventualmente habrá picos de trabajo por incidencias en planta o por deadlines. Forma parte de nuestra actividad y lo asumes. Solo quieres conocer cómo se gestionan esas situaciones.

Hay varias respuestas posibles, de nuevo de mejor a peor.

"Aquí no hay presión porque hacemos SCRUM. Las historias de usuario que no se completan durante el sprint, se devuelven al backlog"

Es posiblemente la mejor respuesta.

Tu nuevo jefe es un Product Owner. La organización tiene un elevado grado de madurez en la metodología Scrum y no comete los errores típicos de los principiantes.

Posiblemente te mostrará el tablero canvan con los epics e historias de usuario del backlog, y el progreso de las tareas en el sprint actual. Incluso es posible que te presente a tus futuros compañeros.

Un diez.

"Intento que no haya presión, pero de vez en cuando hay momentos de crisis. Entonces hablo con el equipo y ellos se organizan para solucionarlo".

Otra buena respuesta.

Estás ante un Jefe de Proyecto que entiende que su principal misión es bloquear la presión del cliente.

Pero eventualmente son necesarios esfuerzos puntuales. El hecho de que el equipo sea capaz de autogestionar estas situaciones indica que hay un buen ambiente de trabajo. Posiblemente se ha formado un equipo de alto rendimiento.

Un nueve alto.

"Hay bastante presión al final de cada sprint para acabar todas las historias de usuario planificadas"

La organización está haciendo la transición hacia metodologías ágiles.

Cometen los errores típicos del comienzo del proceso, pero eventualmente se convertirán en un buen sitio para trabajar.

Un seis.

"Cuando hay momentos de crisis, hablo con el equipo y les pido un sobreesfuerzo para lograr los objetivos".

Cuando exiges a todo un equipo un sobreesfuerzo, siempre hay alguien con hijos que no puede mantener el ritmo. El conflicto está servido. Adiós al ambiente de trabajo.

El liderazgo es débil y no consigue bloquear la presión del cliente. Es cuestión de tiempo que esos momentos de crisis se conviertan en el día a día.

Un cuatro y medio.

"Llevamos tres meses haciendo un sobreesfuerzo, por eso te contratamos"

Es sin duda la peor de las respuestas.

El proyecto acumula varios meses de retraso, el cliente está muy nervioso y el líder del proyecto no sabe como bloquear la presión. Posiblemente han entrado en una dinámica de lluvia ácida...

El líder del proyecto desconoce los conceptos básicos de gestión de proyectos tecnológicos:

Un dos.

En resumen

Un cambio de trabajo no debería ser un acto de fe, pero en demasiadas ocasiones damos este paso a ciegas.

Para cubrir ese vacío, arrancamos esta serie de artículos hace ya tres meses a partir de un #ThinkingBreakfast con el equipo de novanotio. Esperamos que estas reflexiones os sirvan de guía durante toda vuestra carrera profesional.

Nos vemos de nuevo en el artículo de marzo de 2023.


Cómo conocer la cultura de una empresa

Cultura de una empresa. Fixed Mindset vs Growth Mindset

Cultura de una empresa. Fixed Mindset vs Growth Mindset

En este artículo vamos a ayudarte a diferenciar las dos principales culturas de empresa que existen, Fixed Mindset y Growth Mindset, y en cuál encajas mejor.

Es importante que conozcas cómo eres, porque encajarás mejor en empresas con una cultura similar a la tuya. Si te equivocas, te encontrarás a disgusto con cada decisión, pensarás que lo hacen todo al revés y terminarás quemado.

La buena noticia es que puedes adivinar la cultura de una organización antes de firmar un contrato laboral. Aquí te damos pistas de cómo hacerlo. ¡Tienes que estar muy atento a los comentarios de tus futuros jefes y compañeros!

1. Concepción del talento.

Los partidarios de la cultura Fixed Mindset creen que el talento es innato. Los reconocerás por la frase ‘puedes enseñar a trepar a un pavo, pero es mejor contratar a una ardilla’. Los Fixed Mindset contratan talento.

Los defensores de la cultura Growth Mindset creen que el talento se desarrolla. Defienden que cuanta más formación reciben sus colaboradores, mejor desempeñan su actividad. Los Growth Mindset desarrollan el talento de sus equipos.

2. Formación

Los Fixed Mindset piden certificaciones de los conocimientos técnicos.

Los Growth Mindset invierten su tiempo con sus colaboradores hasta que son capaces de trabajar de manera autónoma.

3. Liderazgo

Los Fixed Mindset utilizan sistemas de castigo y recompensa. El bonus por objetivos es su herramienta para mejorar los resultados.

Los Growth Mindset utilizan la motivación, la confianza y los desafíos. El feedback positivo es su herramienta para incrementar la productividad.

4. Si los proyectos van retrasados…

Los Fixed Mindset exigen un sobresfuerzo al equipo,

Los Growth Mindset protegen a su equipo y gestionan las expectativas del cliente. Es frecuente que el equipo decida quedarse unas horas sin que nadie se lo pida.

5. Motivación

Los Fixed Mindset creen que los buenos profesionales vienen formados y motivados de casa.

Los Growth Mindset saben que a los buenos profesionales hay que formarles y motivarles todos los días.

¿Es Growth Mindset mejor que Fixed Mindset?

Es obvio que ambas culturas de empresa, Fixed Mindset y Growth Mindset, son muy diferentes, pero, ¿es mejor una que otra?

Definitivamente no. La cultura Growth Mindset no es mejor que Fixed Mindset ni viceversa. Hay fantásticas compañías de ambos tipos.  Lo  importante es que tengas claro en cual encajas mejor. En este artículo de nuestro blog te ayudamos a descubrir cómo eres usando el test de Gallup.

Sin embargo, hay actividades donde un enfoque parece más adecuado que el otro.

Como norma general, si el resultado obtenido es proporcional al tiempo de trabajo, como ocurre en las fábricas, el modelo Fixed Mindset funciona con notable eficacia.

Si por el contrario, no hay relación directa entre el tiempo empleado y el resultado obtenido, como en el desarrollo de software, es más conveniente el enfoque Growth Mindset.

Enlaces de interés

Esta discusión entre Fixed Mindset y Growth Mindset es sólo la punta del iceberg sobre cultura empresarial. El libro más completo que he encontrado sobre el tema es ‘Brave New Work’ de la consultora americana The Ready.

Te invito también a que descubras en este enlace cómo una pobre cultura empresarial puede destruir equipos y desmotivar a los trabajadores.

¡Suerte en tu aventura profesional!


Las salidas profesionales de la ingeniería informática se entrelazan entre si y son transversales unas a otras

Salidas profesionales de la ingeniería informática

Salidas profesionales de la ingeniería informática

En esta serie de artículos vamos a analizar las posibles salidas profesionales de la ingeniería informática.

Hemos incluido este tema en nuestro mentoring Novanotio Certified porque buena parte de los jóvenes consultores no tienen claro hacia dónde orientar su trayectoria. Quieren más responsabilidad y, por supuesto, quieren mas dinero. Pero no tienen claro a qué responsabilidad se refieren. Ni cuánto les va a costar ese dinero.

Cuando les preguntamos, la mayor parte responde que quieren llegar a ser ‘responsables de proyecto’ o ‘gurús tecnológicos’. Como veremos, hay varios tipos de ‘responsables de proyecto’. Y también algunos riesgos en la carrera de los ‘gurús tecnológicos’.

Estas son, a grandes rasgos, las cuatro posibles vías profesionales de los ingenieros informáticos.

La carrera tecnológica pura

Nunca te va a faltar trabajo.

Es la puerta de entrada. Todos empezamos programando, administrando sistemas o haciendo hacking ético.

Es también la trayectoria profesional más agradecida. Todos los años incrementas tus conocimientos y tu valor para el mercado. Cada vez eres capaz de asumir retos más complejos. Todas las semanas recibes docenas de ofertas laborales. Tengas la edad que tengas nunca te va a faltar trabajo. ¿No es  genial?

Lo difícil de la carrera tecnológica es no salirse de ella. Frases como ‘Hazte cargo de estos becarios’ o ‘Acompáñame a visitar al cliente’ son resbaladizos toboganes por los que alejarte de la consola.

Con perseverancia, pasarás de Becario a Consultor Junior, Consultor Senior y, finalmente, Especialista Tecnológico. Hay algunos baches al final del camino, en este artículo te explicamos por qué tu salario como Especialista Tecnológico tiene un límite.

Los líderes técnicos

La carrera que se desvanece

El liderazgo tecnológico es una de las trayectorias preferidas por los jóvenes consultores. Diseñar los sistemas y ayudar a los equipos técnicos a construirlos.

Aquí se llega con poco de paciencia. Con la rotación de nuestro mercado, cuando llevas cuatro o cinco años desarrollando un módulo eres quien mejor lo conoce. Cuando se incorporan nuevos programadores, ¿quién mejor que tu para explicarles por dónde empezar?

El rol de Analista-Programador es el punto de entrada al liderazgo tecnológico. Y tiene algunos riesgos que explicamos en esta entrada del blog.

¿Qué ocurre en el siguiente paso? Cuando te conviertes en el líder técnico de todo un gran proyecto, conoces muy bien tu módulo y desconoces todos los demás. Ya no puedes ayudar al resto del equipo en su labor técnica.

A partir de aquí, creces en el conocimiento funcional de los sistemas, pero desconoces los detalles de su implementación.  Jefes de Programa, CIOs, CISOs y CTOs son líderes técnicos que cada vez saben menos de tecnología.

Por eso el liderazgo tecnológico es una carrera que se desvanece. En el proceso de desarrollo Scrum, la responsabilidad del diseño es de los squads de desarrollo. En buena parte de las empresas, los CIOs, CISOs y CTOs ya no reportan al CEO sino al director de operaciones.

Los gestores

A mayor responsabilidad, menor empleabilidad.

La carrera de gestión es la gran desconocida. En el imaginario colectivo, las funciones del Jefe de Proyecto se mezclan y confunden con las de los líderes técnicos. Buena parte de los gestores creen que su responsabilidad incluye el diseño funcional y la arquitectura del sistema. Error.

El Jefe de Proyecto es en realidad un firewall. Sus tres desconocidas funciones son:

  • Cobrar al cliente cuando todavía queda muuucho por hacer.
  • Proteger a los técnicos de la presión del cliente.
  • Motivar a los consultores y mediar en sus conflictos.

Ya lo se. Si tenéis algo de experiencia, casi puedo escuchar vuestras risas según escribo estas palabras.

Como veis, son necesarias habilidades de psicología y negociación. Vuestros preciosos conocimientos técnicos no os van a servir de ayuda. Las únicas matemáticas que vais a usar son los tantos por ciento.

Por encima del Jefe de Proyecto aparecen las figuras del Gerente y finalmente el Director de Operaciones, también conocido como COO. Más capacidad de negociación, más tantos por ciento y menos ofertas de trabajo. En el área de gestión, a mayor responsabilidad, menor empleabilidad.

Las ventas

Aquí

En una empresa, no pasa nada hasta que alguien vende algo. La función de ventas es el motor de la empresa.

En este área son fundamentales las habilidades de comunicación y de influencia. Tu trabajo se resume en mirar a tu cliente a los ojos, señalar la línea de puntos y decir ‘aquí’. Si estampa su firma, te has ganado tu comisión y toda la empresa se pone en marcha.

Pero antes de esa firma sobre la línea de puntos tienes que superar algunos obstáculos.

  • Debes convencerle de que tu organización posee los conocimientos para poder ayudarles. Te ayudará haber pasado unos años en el área técnica.
  • Tendrás que mejorar los precios de la competencia. ¿Cómo pueden ir siempre por debajo de costes?

Llegará un momento en que, para conseguir tu comisión, aceptarás plazos imposibles y presupuestos ridículos. No vas a tener muchos amigos en el resto de la compañía.

Sobre Preventas, Business Analyst y Account Managers aparece el Director de Desarrollo de Negocio o CBDO. Su misión es consolidar los mercados ya conquistados y descubrir nuevos nichos de oportunidad. Todo un reto en un sector que está en permanente revolución tecnológica.

¿Qué carrera es mejor para mi?

Ahora ya conoces las cuatro salidas profesionales de la ingeniería informática. ¿Cómo decidir cual es la más adecuada para tí?

Los programadores estamos acostumbrados a la estrategia de prueba y error. Pruebas un área y, si no te gusta, vuelves a la programación.

No es tan sencillo. La responsabilidad es una droga que crea dependencia. Una vez que la has probado no es fácil dejarla. Conozco pocos casos en que, tras una mala experiencia, alguien haya solicitado un paso atrás.

En este artículo explicamos cómo descubrir qué carrera puede ser la mejor para ti, usando el test de fortalezas de Gallup. Quizás deberías leerlo antes de deslizarte por alguno de los toboganes.

¡Mucha suerte en tu aventura profesional!